jueves, 24 de enero de 2008

¿Qué Colombia es qué cosa?

Hoy el Jueves del Aleph les trae uno de los párrafos más hermosos en una de las mejores obras de ficción jamás escrita. Por supuesto estoy hablando del primer artículo de la popularmente conocida, aunque muy poco leía “Constitución Política de Colombia”, cuyo autor no es bien definido (al parecer varios metieron la mano ahí) pero si está claro que fue publicada con bombos y platillos en 1991, es uno de los Best Seller de nuestra tierra.

El párrafo mencionado es una obra de arte por la hermosura de lo que dice, pero se supone que se refiere a una tierra que en realidad existe llamada Colombia. Por tal motivo El Aleph se toma la tarea de estudiar cuales son los posibles significados de tal artículo. Para empezar por el principio se cita el artículo en cuestión:

Original
Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Como se ve, son muchísimas cosas las que dice, y al parecer todas son hermosas y favorables. La primera pregunta natural es ¿Qué carajos es todo eso?, ¿Estado social de derecho? ¿República Unitaria? ¿Pluralista? ¿dignidad? ¿trabajo? ¿prevalencia? ¿general?, solo por citar algunas complejas e inentendibles palabras. Asumo que todo estudiante de derecho manejara estos términos como carrito de supermercado, pero yo como practicante de derecho soy muy buen origamista, por lo que es más que probable que patine y me salga en algunas curvas. Por supuesto eso no será un impedimento, por lo que se tratará de encontrar las adecuadas interpretaciones, y ya ustedes con sus respectivos comentarios se encargarán de corregir y llevarnos a la luz.

La metodología de hoy consistirá en llevar dicho párrafo a palabras vulgares (sin decir vulgaridades, claro está), a ver que nos sale:

Vulgarización 1:
Pedazo Inicial. Colombia (la tuya, la mía, la nuestra) es un lugar donde tanto el estado como la sociedad están regidos por una ley la cual tendrá la función totalitaria de organizar la política y la misma sociedad, organizada para tomar decisiones a través del voto, con gobernantes grandes para dirigirlo todo y pequeños para dirigir cada pedazo, donde todos los mayores de edad y en sus facultades mentales podrán votar, así como opinar, respetando que la opinión de cada uno es diferente, fundada en que nadie va a hacer sentir mal a nadie, en camellar todo el día y en ser dadivoso y bienintencionado y en entender que es lo que le sirve a todos.

Pues si, está claro, muchísimo mas claro, aunque no necesariamente cierto y entendible. Claro, posiblemente el original tampoco es necesariamente cierto, pero eso no es lo que estamos discutiendo aquí (aun). Visto desde un punto de vista natural (donde yo como lector soy el que importo), podría leerse mejor de otra manera:

Vulgarización 2:
Parrafo Uno. Mi Tierrita organizará a todos los demás en unas leyes para yo saber como se comportarán y poder saltármelas sin problemas, me permitirá elegir al gobernante que más lechona me dé, al cual podré explotar fácilmente porque será mi vecino, donde podré convencerlos a todos que voten por lo que me convenga solo a mí, tendrán la obligación de escuchar como me quejo siempre de los mismos problemas, aunque no me plazca hacer nada al respecto por mi cuenta, fundamentada en que todos me tendrán que rendir pleitesía para evitar hacerme sentir mal, en lograr que otros trabajen por mí pagándoles cantidades irrisorias porque igual no tienen donde más ir y todos me tendrán que compartir de sus ganancias (diezmo que le llaman) y donde podré hacer entender que lo que sea bueno para mí será bueno para todos.

En realidad es un poco chocante ese párrafo, pero lo único que hice fue darle una acertada “interpretación” a aquel hermoso artículo. Por supuesto, en caso de que se quiera ver por parte de algún pesimista, como abundan actualmente en nuestra era, podría interpretarse de una manera un poco diferente:

Vulgarización 3:
Condena 1. Este violento país coartará mi libertad a través de las leyes, se organizará para montar algunos títeres, dejará que cada gobernante se defienda como pueda, me dirá que puedo tratar de elegir a mis gobernantes aunque nunca quede mi candidato, donde algunos pierden su tiempo diciendo lo que les pasa, que es muy diferente a lo que me pasa a mí y aún así no me quejo tanto, donde me tocará hablarles suavecito a todos para que los delicados no se enojen, donde me tocará trabajar cada vez más horas al día y pasando más años antes de jubilarme y me sacaran parte de mis recursos para los demás así no lo hayan ganado y donde me tocará acogerme al deseo de los demás.
En realidad esta interpretación me ha gustado aun menos que la anterior, pero para contrarrestar eso, aun somos muchos (y cada vez más) los que tenemos una diferente visión de las cosas, de la siguiente manera:

Vulgarización 4:
Realidad Primaria. El tanto hermoso como nuestro pais Colombia aprende de sus vivencias instituyendo parámetros para que podamos convivir, los cuales son guiados por los gobernantes que su propio pueblo ha escogido, basados en la experiencia de su sector específico donde podrá tomar sus desiciones, permitiéndome ayudar a construir sociedad en los ámbitos particulares que yo conozco, donde trataré bien a mi prójimo y él a mí, donde con nuestro sudor podremos alcanzar nuestras metas y colaborarle a otros para que también la alcancen y permitiéndome compenetrarme con las necesidades de la gran mayoría.

Claro que esta me gusta más, pero hasta ahora, hemos tomado coma por coma del texto original para tratar de adaptarlo, aunque se podrían expresar las cosas de una manera más libre:

Vulgarización 5:
Inicio. Colombia se organizará en estructura y sociedad de una forma tal en la que yo pueda participar en ella, elegir lo que necesito y sentirme acompañado y escuchado, mientras entre todos se construye la sociedad que necesitamos.

Por supuesto, han de haber muchas más vulgarizaciones, algunas más acertadas porque conocen mejor del tema, otras más divertidas o participativas gracias a alguna destreza gramatical, cada una dependiendo de la vivencia y el punto de vista de los que lo vivien, así que se les espera si es que son capaces de encontrar estas nuevas vulgarizaciones faltantes.

3 comentarios:

kxi dijo...

La verdad Mauro, es que la tres, que es la que menos te gusta, es la que a mí más me gusta. Me gusta, porque de alguna forma la siento como una crítica a nuestra constitución. La cual se esmera por decir muchas cosas muy bonitas, por abarcarlo todo, tratando de que no se nos ocurra cómo violarla, y siempre encontramos la forma. Toda frase de la constitución se podría poner como la vulgarización tres si miramos nuestro entorno. Entonces, ¿para qué una constitución así? Jaime Garzón, en el discurso que dio en la CUAO (en ese momento todavía no se había vuelto UAO) citaba una especie de constitución indígena, que decía algo como (no me acuerdo textualmente) no haré nada al prójimo que lo afecte negativamente (bastante diferente, pero creo que esa era la idea). Y listo, eso era todo. También así pasa en países con más historia y muertes encima. Se han educado, y culturalmente en su actuar, han incluído en tratar bien a el otro. Cuando se incumple, es claro para todos. No tienen que escribirlo de forma que intentes cubrir todas las excepciones. Igual, siempre se encontrará una nueva. Mejor, creen en su criterio, anotan las decisiones que toman, y cuando les vuelve a pasar, miran qué decidieron antes. Simple.

Mauro Z dijo...

Muy interesante tu punto de vista kxi. El sistema me imagino que es el que usan en USA. Pero hay una cosa con la que no puedo estar en contra, y es que lo importante no debiera ser prohibir una cantidad de cosas, sino crear el criterio para poder decidir que es lo más oportuno a realizar.

Con respecto a lo de Garzón, decía que cuando tuvo que que llevar la Constitución al pueblo wayúu y les leyó el artículo 11, de que nadie podrá ser sometido a pena cruel, trato inhumano o desaparición forzada, el traductor dijo en wayúu: "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente".

kxi dijo...

No, así no es el sistema gringo. La verdad lo desconozco y no estoy seguro de que el retrato cinematográfico que ampliamente nos llega desde ese país sea fiel. En todo caso, me alegra que lo recordaras, o que tuvieras el tiempo de encontrarlo. Sabía que lo ibas a hacer. Y me parece gracioso lo que se quedó en mi cabeza como recuerdo. Pero si, era eso: Una traducción de lo que no se puede hacer. Y eso era lo que criticaba yo: La constitución colombiana está llena de prohibiciones. Y siempre encontramos la forma de hacer algo malo que ella no prohibe. No debería ser mejor construir unas normas de convivencia que educaran a construir? a respetar? en vez de a prohibir. El criterio y la responsabilidad son elementos claros que al ser incluídos en la forma de pensar desde la construcción de cultura, evitan las normas y por ende el romperlas. Prohíbanme algo a ver que hago.