sábado, 29 de noviembre de 2008

Mercadeo vs Marketing

Siempre me he preguntado porque los comunicadores, quienes deberían estar más pendientes de la mejor forma de hablar nuestro idioma, son los primeros en abrazar palabras anglosajonas como marketing, siendo que estas tienen una traducción ampliamente usada como mercadeo.

Varias veces he tenido esta discusión con varios amigos, hasta ahora la única respuesta que me dan es que siempre lo han usado, y que así se los enseñan, por lo cual lo usan, pero cuando les pido que usen la castiza, se niegan diciendo que esa es la que usan, y que no piensan cambiarla.
Otra muy común es 'briefing', la que ni siquiera saben escribir (brifin, vrifin, briffing, etc) y de la cual siempre tengo explicaciones distintas de su significado. De usar 'resumen','explicación' o 'presentación' no tendrían el problema de la escritura y al menos tendrían un solo significado.

Un amigo, graduado de idiomas, me ha dicho que esa es la manera como los idiomas avanzan, usando las palabras de uso común y aceptándolas. Es ahí cuando notamos la intrusión de palabras como "trasporte" o "setiembre", que gracias a que los peruanos lo usan normalmente, ahora están aceptadas por nosotros. Que horror. Solo de pensar que los verbos terminados en 'S', como "terminasteS", "corristeS" o "entendisteS" sean aceptados por su uso común.

Volviendo al tema, esta transliteración llega a mi zona de conocimiento también, la gran mayoría de los ingenieros de sistemas se refieren a la colección de funciones como librerías, su nombre en inglés, library, se refiere más a un lugar donde vas a usar conjuntos de información, no a donde vas a comprarlas. Evidentemente he intentado decirles que el nombre correcto es "biblioteca", pero insiten en que se llaman "librería" sin tener un motivo real para ello.

La peor excusa que he escuchado es "igual me entendiste, no?", claro, entiendo, pero eso me hace a mi mejor, el que me dice eso sigue hablando mal (al menos hasta que sea aprobado por su uso común), sigue siendo mediocre, sigue haciendo avanzar nuestro idioma en el sentido contrario, su evolución es su perdición.

Igual, creo que teniendo palabras en español que nos sirven para describir perfectamente lo que queremos decir, no veo necesidad de usar las de otros idiomas que ni saben escribir.

3 comentarios:

kxi dijo...

Excelente artículo macaco. Lo comparto completamente y aunque en este momento se me escapen recuerdos de la gran cantidad de momentos en los que he tenido que lidiar con esto (en lo que ni siquiera estamos teniendo presente la ortografía), te puedo decir que te ofrecí disculpas la vez que te dije "librerías".

Mauro Z dijo...

Interesante artículo, desafotunadamente solo puedo estar de acuerdo en parte.

Cuando se usa cosas como "Taguiame" en el facebook, en vez de decir "etiquetame", es un atropello en el que todos lo que lo usen deberían ser incinerados (ok, no tanto, pero si es maluco)

Pero tu artículo no se refiere a esas "anglosajonadas", sino a los términos técnicos que todos los profesionales solemos utilizar en nuestras carreras. Yo si lo tengo claro, especialmente por que se hace (a pesar que nunca me ha gustado aprenderme los términos técnicos de las cosas).

Es muy sencillo el análisis. Muchas de las teorias, de las metodologías, de las estrategias son hechas en paises anglosajones, o universalizadas en estos. En estos paises, se "acuñan" términos en los que después de un tiempo se vuelven oficiales, y al nombrarlos todo el mundo (de ese medio) saben exactamente a que se refieren.

El problema es que cada término en ingles usualmente tiene más de una forma correcta de traducirse al español. Y como el término en ingles le llega a muchas personas al tiempo, entonces al traducirla cada quien lo hace como mejor le parece, y eso (aunque parezca una bobada) dificulta la comunicación entre pares.

Por ejemplo, si se está en Gerencia de Proyectos, hay un término que se llama Sponsor. Si se le dice a cualquiera del medio, inmediatamente entenderá a que se refiere. Pero sponsor se puede traducir de muchas formas, como Patrocinador, o como Responsable, o como Padrino. El problema es que estas palabras en español, al no estar oficializadas, se pueden entender de diferentes formas. Un responsable puede ser el que conocemos como sponsor, o podría ser el Gerente del Proyecto. El Padrino podría ser el que saca la plata, o el que lo apoya legislativamente, o el que pelea por el en los consejos directivos.. y así, cada uno de los términos.

Por supuesto, eso se aplica para casi todo, ABM es Activity Based Management, pero al traducirlo podría ser "Gerencia Basada en Actividades" o "Administración Basada en Actividades" o incluso "Gestión Basada en Actinidades"... pero siendo estrictos cada una de esas tiene sutiles diferencias, que al encontrarse en los textos o al hablarlo con profesionales podría entenderse diferente, pero si a alguien le dices ABM o Activity Based Management, sabrá exactamente a que se refiere.

Así que yo si apoyo esos términos, no todas las veces es necesario (Just In Time siempre va a ser Justo a Tiempo), pero como no tiene coherencia ver cada uno de los casos para ver en cuales se necesitan y en cuales no (ademas, no hay quien tenga el poder para hacerlo), entonces mejor se aceptan todos, dejándolos como gerga universal, y así, si a un Gerente Aleman le hablas de JIT el sabrá a que se refiere, sin necesidad de tenerlo en español y luego traducirlo a su idioma, con sus posibles problemas en la traducción, aunque sepamos ese idioma.

En fin, está algo enredado en mi cabeza, pero es algo así la cosa

Haga dijo...

Muchas gracias Z, secundo el aporte de Mauro, pues lo viví en CIAT, al hablar con algunos investigadores de otros países, pero también estoy de acuerdo que la riqueza de nuestro idioma, no merece que la mancillemos con términos extranjeros innecesarios y solo por pereza o moda. (a!! y disculpen lo de la ortografía, saben que estoy a punto de ser declarado caso perdido…jeje)